PROSPECTO

COMPOSICIÓN
Cada cápsula de gelatina blanda contiene:
Maleato de clorfeniramina 2,00 mg
Clorhidrato de pseudoefedrina 30,00 mg
Paracetamol 250,00 mg
En un excipiente de: gelatina, sorbitol-glicerina especial, polietilenglicol 400, povidona, propilenglicol, agua purificada, colorante azul brillante N° 1, colorante rojo 40-rojo allura.

ACCIÓN TERAPÉUTICA
Descongestivo nasal, analgésico, antifebril, antihistamínico.

INDICACIONES
TABCIN COMPUESTO actúa sobre los principales síntomas de resfríos y gripe como obstrucción y congestión nasal y sinusal, estornudos y fiebre.

ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Farmacodinámica
Grupo farmacoterapéutico: Analgésicos y antipiréticos
Código ATC: N02BE01

El paracetamol es un fármaco analgésico que también posee propiedades antipiréticas. El mecanismo de acción analgésica no está totalmente determinado. El paracetamol puede actuar predominantemente inhibiendo la síntesis de prostaglandinas a nivel del sistema nervioso central y en menor grado bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel periférico. La acción periférica puede también deberse a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas o a la acción de otras sustancias que sensibilizan los receptores del dolor o la estimulación química.
Probablemente, el paracetamol produce el efecto antipirético actuando a nivel central sobre el centro hipotalámico regulador de la temperatura para producir una vasodilatación periférica, resultando en un incremento del flujo sanguíneo en la piel, sudoración y pérdida de calor. La acción central puede incluir la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en el hipotálamo.

La Pseudoefedrina actúa como descongestivo por estimulación de los receptores alfa-adrenérgicos del músculo liso vascular, así se produce la constricción de las arteriolas dilatadas dentro de la mucosa nasal, y reduciendo el flujo sanguíneo al área de congestión.
La Clorfeniramina es un antihistamínico propilaminico derivado de la alquilamina. Este agente bloquea específicamente el receptor H1, el cual inhibe la acción histamina. El clorfeniramina bloquea el efecto histamínico en el músculo liso, incluyendo el tracto gastrointestinal y respiratorio. Este agente previene la vasodilatación inducida por la histamina, y suprime la permeabilidad capilar producida por la reducción del edema o la formación de ronchas.

Farmacocinética
Paracetamol:
El paracetamol es absorbido rápido y completamente tras su administración oral. Las concentraciones máximas séricas se alcanzan después de 0,5-1,5 h.
La vida media en plasma luego de la administración oral es de entre 1,5 a 2,5 h. La unión a proteínas plasmáticas es baja. Alrededor del 80% del paracetamol es eliminado a las 24 horas. La eliminación se ve retrasada en pacientes con alteraciones hepáticas o en la función renal.
Luego de la transformación enzimática en el hígado, el paracetamol es eliminado exclusivamente en el riñón, principalmente bajo la forma de ácido glucurónico y conjugados del ácido sulfúrico. Solo un 1-3% es eliminado en forma de paracetamol libre.

Pseudoefedrina:
La pseudoefedrina es metabolizada en el hígado entre un 10 y 30% como norpseudoefedrina, un metabolito activo. La PSE es excretada predominantemente en la orina (70-90%) como fármaco inalterado. Tiene una vida media de eliminación de 9 a 16 horas, dependiente del pH de la orina.

Clorfeniramina:
La clorfeniramina es metabolizada ampliamente en el hígado y es afectada por el efecto del primer paso. Es metabolizada en sus derivados didesmetil y monodesmetil, ambos son inactivos. Aproximadamente el 50% de la dosis es excretada en las 12 horas como metabolitos polares y no polares con un 3% a 18% como fármaco inalterado. La vida media es aproximadamente 20 horas.

POSOLOGÍA Y FORMA DE ADMINISTRACIÓN
Salvo otra prescripción médica se aconseja:
Adultos y niños mayores de 12 años: la dosis recomendada es de 2 cápsulas blandas con agua cada 4 a 6 hs, sin exceder las 8 cápsulas en 24 hs. Dosis máxima permitida: 240 mg de pseudoefedrina/día.
Niños menores de 12 años: contraindicado

Las cápsulas se ingieren sin masticar con un poco de líquido.
Debe utilizarse la menor dosis efectiva, e ingerir con las comidas o con leche si se siente un ocasional ardor de estómago. Con el olvido de una dosis debe tomarse la dosis apenas se recuerde la ausencia de la dosis. Si se ha pasado más de una hora desde el momento en que el paciente debía tomarla, deberá olvidarse esa dosis y esperar la dosis regular siguiente.
Debe suspenderse la medicación y se deberá consultar al médico si la fiebre persiste o empeora luego de tres días. El tratamiento no debe superar los 5 días consecutivos, salvo otra indicación médica.

ACCIONES COLATERALES Y EFECTOS SECUNDARIOS
A las dosis recomendadas TABCIN COMPUESTO es bien tolerado, en individuos sensibles con dosis altas pueden presentarse nerviosismo, vértigo, insomnio, sequedad de boca, mareos y náuseas. Estos trastornos ceden al disminuir la dosis o suspender la medicación.

CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a alguno de los componentes activos o a cualquiera de los componentes del producto. La relación riesgo beneficio debe evaluarse en caso de:
• Alteraciones respiratorias como enfisema y bronquitis crónica
• Glaucoma
• Hipertrofia prostática sintomática
• Cardiopatía isquémica
• Hipertensión arterial
• Diabetes mellitus
• Hipertiroidismo
• Enfermedades hepáticas (con insuficiencia hepática o sin ella) ya que aumenta el riesgo de hepatotoxicidad.
• Insuficiencia hepática severa
• No administrar en concomitancia con IMAO o durante 2 semanas tras su suspensión ya que aumenta el riesgo de HTA.
• Contraindicado en niños menores de 6 años.

PRECAUCIONES Y ADVERTENCIAS
TABCIN COMPUESTO debe administrarse con precaución cuando:
• Se administra simultáneamente con depresores del sistema nervioso central, como benzodiazepinas, barbitúricos y/o bebidas alcohólicas, dado que puede aumentar el efecto de somnolencia.
• Se manejan automotores o maquinarias, ya que puede disminuir la capacidad de reacción
• El paciente presenta insuficiencia hepática.
• Una ingesta de alcohol moderada y la ingesta concomitante de paracetamol puede incrementar el riesgo potencial de toxicidad de hígado.
• Muchos medicamentos utilizados para el alivio de los síntomas gripales y del resfrío contienen paracetamol. El uso simultáneo de más de un preparado que contenga paracetamol puede resultar en consecuencias adversas por sobredosis. Los pacientes deben ser advertidos a no tomar otra medicación que posea paracetamol en su fórmula. En general, un continuo uso de paracetamol en combinación con otros analgésicos puede producir un daño renal permanente y riesgo de fallo renal (nefropatía analgésica).
• En caso de insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min) la eliminación del paracetamol y de sus metabolitos se ve retardada. El médico debe tener en cuenta el balance riesgo/beneficio del uso de este producto. Se deberá ajustar la dosis y controlar continuamente. Los pacientes con enfermedad renal deben consultar a su médico antes de tomar este producto, puede necesitar un ajuste de dosis.
• No se deben administrar altas dosis o por un período de tiempo prolongado debido a que el paracetamol puede causar hepatotoxicidad. Las condiciones que aumentan el estrés oxidativo hepático y disminuyen la reserva de glutatión hepático, como una variedad de fármacos concomitantes, alcoholismo, sepsis o diabetes mellitus, pueden colocar al paciente en mayor riesgo de toxicidad hepática por el paracetamol en dosis terapéuticas. Si se consume más del tiempo recomendado, puede causar secuelas hepáticas severas, como cirrosis hepática.
• Los pacientes que sufren enfermedades hepáticas o infecciones que afectan al hígado, como hepatitis viral, deben consultar a su médico antes de consumir paracetamol. Se deben realizar controles periódicos si se administra una dosis alta o una terapia a largo plazo, especialmente en pacientes con enfermedades hepáticas preexistentes. Los pacientes con insuficiencia hepática deben usar este producto con cuidado.
• La ingesta de paracetamol puede alterar ciertas pruebas de laboratorio, análisis de sangre, fundamentalmente. Puede ocurrir un aumento de la alanina aminotransferasa sérica (ALT) con la administración de dosis terapéuticas de paracetamol.
• Muy raramente, se pueden producir serias reacciones en la piel, como enrojecimiento, sarpullido, ampollas o descamación. Si estos síntomas aparecen se debe descontinuar el uso de Tabcin Compuesto y consultar a un médico inmediatamente.
• El uso de paracetamol por parte de personas que sufren el síndrome Gilbert puede causar una hiperbilirrubinemia pronunciada y síntomas similares como ictericia. Estas personas deben usar este producto con cuidado.
• Los pacientes con deficiencia hereditaria de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa deben consultar a su médico antes de tomar paracetamol (riesgo de anemia hemolítica).
• Se recomienda precaución en pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico, debido a que se han descripto ligeras reacciones broncoespasmódicas con el paracetamol (reacción cruzada) en estos pacientes, aunque solo se manifestaron en menos del 5% de los ensayados.
• La paciente esté embarazada o amamantando
• Se ingieren simultáneamente drogas del tipo IMAO
• No debe ser administrado a niños menores de 6 años.
• No debe ser administrado a pacientes mayores de 60 años.

Mantenga este medicamento fuera del alcance de los niños.

INTERACCIONES
Interacciones con el paracetamol
Alcohol etílico: potenciación de la toxicidad del paracetamol, por posible inducción de la producción hepática de productos hepatotóxicos derivados del paracetamol. Su abuso puede producir daño hepático.
Anticoagulantes orales derivados de la cumarina o de la indandiona: la administración crónica de dosis de paracetamol superiores a 2 g/día con este tipo de productos, puede provocar un incremento del efecto anticoagulante, y aumentar el riesgo de sangrado. En estos casos no se debe consumir paracetamol por períodos prolongados sin supervisión médica.
Anticolinérgicos: el comienzo de la acción del paracetamol puede verse retrasado o ligeramente disminuido, aunque el efecto farmacológico no se ve afectado de forma significativa por la interacción con anticolinérgicos.
Probenecid: puede incrementar ligeramente la eficacia terapéutica del paracetamol.
Zidovudina: puede provocar la disminución de los efectos farmacológicos de la zidovudina por un aumento del aclaramiento de dicha sustancia. Puede provocar una disminución en el conteo de glóbulos blancos en sangre. No se debe consumir con paracetamol, excepto bajo prescripción médica.
β - bloqueantes, propranolol: el propranolol inhibe el sistema enzimático responsable de la glucuronidación y oxidación del paracetamol. Por lo tanto, puede potenciar la acción del paracetamol.
Contraceptivos orales: incrementan la glucuronidación, aumentando así el aclaramiento plasmático y disminuyendo la vida media del paracetamol.
Diuréticos del asa: los efectos de los diuréticos pueden verse reducidos, ya que el paracetamol puede disminuir la excreción renal de prostaglandinas y la actividad de la renina plasmática.
Lamotrigina: el paracetamol puede reducir las concentraciones séricas de lamotrigina, produciendo una disminución del efecto terapéutico.
Medicamentos que retrasan el vaciado del estómago: pueden producir una absorción más lenta del paracetamol y retrasar su acción
Medicamentos que aceleran el vaciado del estómago: pueden producir una absorción más rápida del paracetamol y acelerar su acción.
Drogas que causan inducción enzimática en hígado: puede producir daño de hígado. Ej. Ciertos hipnóticos y antiepilépticos (glutetimida, fenobarbital, fenitoína, carbamazepina, etc.) o rifampicina pueden provocar daño hepático incluso después de dosis de paracetamol que de otro modo serían inofensivas.
Cloranfenicol: su consumo con paracetamol puede prolongar la vida media del cloranfenicol, e incrementar la toxicidad potencial.
Tropisetrón y Granisetrón: pueden inhibir totalmente el efecto analgésico del paracetamol.

La hepatotoxicidad potencial del paracetamol puede verse incrementada por la administración de grandes dosis o de dosis prolongadas de una serie de sustancias (barbitúricos, carbamazepina, hidantoínas, isoniazida, rifampicina y sulfinpirazona), por inducción de las enzimas microsomales hepáticas. Estos agentes también pueden provocar una disminución en los efectos terapéuticos del paracetamol.

Interacciones con la pseudoefedrina
Antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO): pueden causar elevaciones serias de la presion arterial o crisis hipertensivas.
Agentes simpaticomiméticos, como ser descongestivos, supresores del apetito y estimulantes del SNC tipo anfetamínicos pueden provocar aumento en la presión arterial o efectos aditivos a los mismos.
Metildopa y β-bloqueantes: la pseudoefedrina puede provocar un aumento en la presión arterial por disminuir la actividad de estas drogas.
Acidificantes de orina: incrementan la eliminación de la pseudoefedrina.
• Alcalinizantes de orina: disminuyen la eliminación de la pseudoefedrina.

Interacciones con maleato de clorfeniramina
Alcohol o medicamentos que producen depresión sobre el sistema nervioso central: se pueden potenciar los efectos depresores de estos medicamentos o de los antihistamínicos como clorfeniramina, pudiendo provocar síntomas de sobredosificación.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), incluyendo furazolidona (antibacteriano) y procarbazina (anticanceroso): su uso simultáneo no se recomienda porque pueden prolongar e intensificar los efectos anticolinérgicos y depresores del sistema nervioso central de los antihistamínicos.
Antidepresivos tricíclicos o maprotilina (antidepresivo tetracíclico) u otros medicamentos con acción anticolinérgica: se pueden potenciar los efectos anticolinérgicos de estos medicamentos o de los antihistamínicos como clorfenamina. Si aparecen problemas gastrointestinales debe advertirse a los pacientes que lo comuniquen lo antes posible al médico, ya que podría producirse íleo paralítico.
Medicamentos ototóxicos: se pueden enmascarar los síntomas de ototoxicidad como tinnitus, mareo y vértigo.
Medicamentos fotosensibilizantes: se pueden causar efectos fotosensibilizantes aditivos.

Interacciones con pruebas de laboratorio
El paracetamol puede alterar los valores de las siguientes determinaciones analíticas:

• Sangre: aumento (biológico) de transaminasas (ALT y AST), fosfatasa alcalina, amoníaco, bilirrubina, creatinina, lactato deshidrogenasa (LDH) y urea; aumento (interferencia analítica) de glucosa, teofilina y ácido úrico; aumento del tiempo de protrombina (en pacientes con dosis de mantenimiento de warfarina, aunque sin significación clínica); reducción de glucosa cuando se utiliza el método de oxidasa-peroxidasa.

• Orina: Pueden aparecer valores falsamente aumentados de metadrenalina y ácido úrico. Pruebas de función pancreática mediante la bentiromida: el paracetamol, como la bentiromida, se metaboliza también en forma de arilamina, por lo que aumenta la cantidad aparente de ácido para-aminobenzoico (PABA) recuperada; se recomienda interrumpir el tratamiento con paracetamol al menos tres días antes de la administración de bentiromida, Determinaciones del ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en orina: en las pruebas cualitativas diagnósticas de detección que utilizan nitrosonaftol como reactivo, el paracetamol puede producir resultados falsamente positivos. Las pruebas cuantitativas no resultan alteradas.

Pseudoefedrina: el agregado in vitro de pseudoefedrina a sueros que contienen la isoenzima cardiaca MB de la creatinfosfoquinasa sérica, inhibe gradualmente la actividad de la enzima, La inhibición se completa en 6 horas.

Clorfenamina: puede interferir con las pruebas cutáneas que utilizan alergenos, dando lugar a falsos negativos. Se recomienda suspender la medicación al menos 3 días antes de comenzar las pruebas e informar al médico.

Embarazo y lactancia

No debe administrarse a pacientes durante el embarazo o durante el período de lactancia.
Los estudios realizados con el uso de paracetamol no muestran evidencias de malformaciones o feto-toxicidad. Como medida de precaución, el paracetamol puede usarse durante el embarazo solo bajo el consejo de un médico. No se recomienda que el paracetamol se use durante un tiempo prolongado, en dosis más altas o en combinación con otros medicamentos durante el embarazo, ya que no se ha confirmado el uso seguro en tales condiciones. Es posible que el paracetamol pase a la leche en pequeñas cantidades, Existe evidencia limitada en la que los medicamentos que inhiben las ciclooxigenasas/prostaglandinas pueden afectar la fertilidad femenina debido a su efecto en la ovulación, el cual es reversible cuando se descontinua el tratamiento. Se cree que el paracetamol puede inhibir la síntesis de prostaglandinas, por lo que podría afectar la fertilidad, sin embargo, no se ha demostrado.

Habilidad de conducir o usar maquinarias

El uso de paracetamol puede provocar mareos o somnolencia.

Empleo en pediatría

No administrar este medicamento a niños menores de 6 años (ver “Contraindicaciones” y
“Posología/Dosificación”).

Empleo en geriatría

No debe ser administrado a pacientes mayores de 60 años.

REACCIONES ADVERSAS
Frecuentes: insomnio, nerviosismo.
Ocasionales: Mareos, disuria, debilidad general, cefaleas, hiperhidrosis, palidez, cambios en el
pulso, taquiarritmia, temblores.
Raros: Dolores abdominales con calambres, bradicardia, trastornos cardíacos, diarrea,somnolencia, disnea, alucinaciones, hipertensión, náuseas, palpitaciones, convulsiones tónico-clónicas, vómitos, agranulocitosis, dermatitis alérgica, anemia, hepatitis farmacológica, hepatitis,cólicos renales, falla renal, púrpura estéril, trastornos trombocitopénicos.
Se pueden producir también leucopenia, pancitopenia, fallo hepático, necrosis hepática, fibrosis hepática, cirrosis hepática, reacciones alérgicas, reacciones anafilácticas, shock anafiláctico, daños renales (en especial en casos de sobredosis), broncoespasmos, asma (incluyendo el síndrome del asma analgésico). Se han reportado muy raros casos de reacciones en la piel, como enrojecimiento, sarpullido, ampollas o descamación, edema alérgico, angioedema, eritema multiforme, síndrome de
Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica.

SOBREDOSIFICACIÓN
Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con
los centros de toxicología:
• Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: (011) 4962-6666/2247.
• Hospital A. Posadas: (011) 4654-6648/4658-7777.
• Centro de Asistencia Toxicológica La Plata: (0221) 451-5555
La sobredosis con paracetamol puede causar daño hepático severo y ocasionalmente necrosis tubular renal. En tal caso, aún ante la ausencia de síntomas de sobredosis consulte inmediatamente a su médico. La sobredosis con paracetamol es relativamente común y puede ser extremadamente seria debido al estrecho margen que existe entre las dosis terapéutica y la dosis tóxica. Signos tempranos de sobredosis como ser náuseas, dolor abdominal, malestar general y vómitos pueden aparecen a las 24 hs. Otros síntomas pueden ser cansancio extremo, pérdida de apetito, sudoración, sangrado o moretones fuera de lo común, hipopotasemia, acidosis metabólica, dolor en la parte superior derecha del abdomen, coloración amarillenta en la piel o los ojos y/o síntomas parecidos a los de la gripe. El dolor abdominal suele ser la primera señal de daño hepático, el cual puede aparecer recién a las 24 – 48 hs. y hasta las 4 o 6 días desde la ingestión.

En el caso de sobredosis con pseudoefedrina, suelen aparecer síntomas adrenérgicos asociados a la estimulación cardíaca y nerviosa. Entre otros síntomas puede aparecer excitabilidad, nerviosismo, inquietud, alucinaciones, taquicardia con latidos irregulares y continuados, hipertensión arterial, taquipnea y disnea. En ocasiones se han descripto bradicardia e hipotensión de rebote. En los casos más graves podría aparecer hipopotasemia, sicosis, convulsiones, coma y crisis hipertensivas.

Este medicamento como cualquier otro debe mantenerse fuera del alcance de los niños.
Almacenar a temperatura ambiente inferior a 25°C.
No almacenar en la heladera. Proteger de la luz solar directa.

PRESENTACIONES
Envases de 12 y 20 cápsulas de gelatina blanda

® Marca registrada de Bayer AG, Alemania.
Bajo licencia de Bayer AG, Alemania.
Fabricado en Av. Márquez 691, Loma Hermosa, Pcia. de Buenos Aires y acondicionado en Calle 8
e/ 3 y 5, Pque. Ind. Pilar por Bayer S.A., Ricardo Gutiérrez 3652 (B1605EHD) Munro, Buenos Aires,
Director Técnico: José Luis Rolé, Farmacéutico
Especialidad Medicinal autorizada por el Ministerio de Salud.
Certificado N° 44.220